INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del mundo del arte vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un factor que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a oír que tomar aire de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente trabajo, facilitando que el flujo de aire entre y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones comunes como correr, desplazarse o incluso al dormir, nuestro organismo tendría a anular automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda ingerir al menos 3 litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal pueden conservarse en un margen de dos litros al día. También es crucial restringir el licor, ya que su evaporación dentro del cuerpo coadyuva a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un aislado momento de ardor estomacal ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de tempo rápido, basarse exclusivamente de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno penetra de forma más directa y ligera, previniendo detenciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el caudal se alce repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un cantante experimentado desarrolla la capacidad de regular este proceso para reducir estrés que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo posibilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el paso de aire sin que se den alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para iniciar, es recomendable practicar un prueba práctico que haga posible ser consciente del movimiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Ventila por la boca intentando preservar el tronco estable, impidiendo acciones bruscos. La sección de arriba del pecho solo debería accionarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es fundamental bloquear tensar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de modo violenta.



Se conocen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba interpretar a plenitud los funcionamientos del cuerpo humano, se difundieron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto lírico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica conforme a del tipo de voz. Un equívoco usual es tratar de exagerar el movimiento del abdomen o las caja torácica. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el físico funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre existe una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del aire, se aconseja efectuar un ejercicio fácil. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta desocupar los pulmones. A continuación, inhala otra mas info vez, pero en cada ronda busca tomar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método contribuye a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page